Compiten universitarios de Tijuana en 'Imagine Cup'
domingo, julio 31, 2005
En Japón, el equipo mexicano, integrado por cuatro estudiantes de informática de la Universidad CETYS, en Tijuana, participan con un software para ayudar a las comunidades indígenas de México que no hablan castellano
Con software para ayudar a los invidentes o películas que muestran el poder de la tecnología para romper barreras, más de 200 estudiantes de 44 países compiten este fin de semana en Yokohama (Japón) en la final del 'Imagine Cup', certamen organizado por Microsoft.
Para llegar hasta Japón, los jóvenes han tenido que recorrer un largo camino, y no sólo literalmente. En el caso del equipo español, por ejemplo, los tres estudiantes de la Universidad de Deusto que lo integran tuvieron que vencer a otros 600 participantes de su país.
La etapa más difícil, no obstante, es ésta, ya que ahora han de convencer a los jueces del 'Imagine Cup' de que su proyecto es el mejor y deberán de hacerlo en inglés, un idioma que no dominan.
Los españoles participan con un software llamado EMI 2 que, entre otras aplicaciones, permite que los invidentes sepan cuándo llega el autobús a su parada, avisados por un aparato electrónico como un teléfono celular.
El premio consiste en 25 mil dólares y, lo que es más importante, el reconocimiento a un esfuerzo que les ha quitado muchas horas de sueño.
'Es muy difícil ganar, tiene que salir todo perfecto', señalaron los ojerosos estudiantes, que han pasado las noches desde su llegada a Japón repasando su presentación.
El lema de la tercera edición de este concurso es: 'Imagina un mundo en el que la tecnología puede disolver las barreras que nos separan'.
Se trata de un eslogan que ha disparado la imaginación de los siete equipos latinoamericanos que participan en el evento en las categorías de corto cinematográfico, diseño de software, aplicaciones para el paquete Office y desarrollo de un vídeo-juego en 24 horas.
"El nivel de creatividad entre los equipos que proceden de países con pocos recursos es sorprendente", señaló Leandro Doeyo, responsable de Microsoft en la región latinoamericana.
"Yo, como usuario, compraría estos productos", apunta Doeyo en referencia a trabajos como el del equipo mexicano, integrado por cuatro estudiantes de informática de la Universidad CETYS, en Tijuana, que participan con un software para ayudar a las comunidades indígenas de México que no hablan castellano.
"Este concurso nos servirá como plataforma para lanzar el proyecto al mundo real, algo que de otra manera sería muy difícil", señalan los miembros del equipo, tan entusiasmados y nerviosos como los españoles, contra quienes compiten.
La situación es igualmente estresante para los que concursan en la categoría Tecnologías de la Información, que han de resolver situaciones dramáticas: en un plazo de 24 horas, tienen que construir una red informática partiendo desde cero, es decir, con ordenadores vacíos en los que han de comenzar por instalar el sistema operativo.
Los jóvenes sufren, en este plazo de tiempo, todo tipo de contrariedades similares a las que podrían tener lugar en el mundo real como cortes de luz, virus informáticos que se infiltran en el sistema e incluso la llegada de un huracán.
Un estrés similar es el que padecen los participantes en la categoría vídeo-juegos, como el brasileño Bruno Feu, de 22 años, que tiene la ventaja de que esta es la segunda vez que participa en el campeonato.
Feu desea seguir estudiando una vez termine sus estudios de informática, a finales de este año, y cree que participar en el "Imagine Cup" le será de gran ayuda para obtener una beca en alguna universidad europea, donde le gustaría ir. Por lo pronto, en dos días en Japón ya ha contactado con personas brillantes de todo el mundo: "Son los mejores en su área", señala.
Una idea con la que coincide Doeyo, que cree que es fundamental demostrar a los jóvenes que pueden sacar adelante grandes proyectos si se confía en ellos.
Este es el objetivo "Imagine Cup", aunque, al igual que sucede con otras iniciativas del gigante informático, el evento es también una plataforma para "colarse" en el crucial ámbito universitario, según reconocen los propios "evangelizadores", como se denominan los representantes de la compañía en este sector.
Microsoft también utilizará el evento, que concluye el lunes, para relanzar TheSpoke (www.thespoke.com), una comunidad en línea dedicada a los estudiantes de tecnología."